Historia
Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.
PODER Y GOBIERNO EN EL OCCIDENTE MEDIEVAL - 801810
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 0828 - GRADO EN HISTORIA (2009-10)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Específicas
- Interpretar la estructura diacrónica de los procesos históricos que conformaron el marco del ejercicio del poder en los distintos ámbitos europeos ¿monarquías, Imperio- aplicando un enfoque, preferentemente político, pero sin olvidar otras perspectivas, como la sociológica.
- Presentar un completo y detallado estado de la cuestión sobre los contenidos.
- Aplicar los métodos de análisis del pasado propios del historiador para los temas y problemáticas objeto de debate historiográfico.
- Localizar, depurar e interpretar las diversas fuentes históricas referentes al ámbito del poder y el gobierno en la Europa medieval.
- Manejar con fluidez la terminología básica de la historia, con particular atención a la sociedad política medieval.
- Conocer, analizar e interpretar la historia del poder en el occidente medieval en su perspectiva espacio-temporal.
Otras
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
- 2 créditos ECTS (50 horas en clase, 33,33% de los créditos de la asignatura / 66,66 % de las horas presenciales)
Seminarios
- 1 crédito ECTS (25 horas (16,66% de los créditos de la asignatura / 33,3 % de las horas presenciales) entre Seminarios y Clases Prácticas.
Clases prácticas
- 1 crédito ECTS (25 horas (16,66% de los créditos de la asignatura / 33,3 % de las horas presenciales) entre Seminarios y Clases Prácticas.
Otras actividades
Trabajo no presencial del estudiante. Dedicado a la búsqueda de información, su análisis y jerarquización, con el fin de preparar los trabajos y materiales a emplear durante el curso, mediante la utilización de las instalaciones de la Facultad, Biblioteca, aula informática, cartoteca, fonoteca, etc.
- 3 créditos ECTS (75 horas, 50% de los créditos de la asignatura)
TOTAL
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
El espacio geopolítico medieval se divide en tres grandes bloques: el Occidente cristiano, Bizancio y el Islam. Esta asignatura se ocupa del Occidente cristiano. A lo largo de los siglos V-XV, el Occidente medieval experimentó la transformación de sus estructuras de poder y gobierno, al mismo tiempo que se transformaba su estructura social. En las primeras formaciones políticas, las jefaturas militares dieron nacimiento a los reinos altomedievales, en los que la figura regia se dibujaba en un contexto de organización protofeudal de la sociedad, en el que las aristocracias, tanto laicas como eclesiásticas, adquirían fuerza como élites de poder. En torno al año mil se inicia un período en el que compiten por el espacio y territorio occidental y los recursos las diferentes jurisdicciones y poderes (imperial, eclesiástico, regnal, aristocrático-señorial, corporativo ). Durante la época plenomedieval, Europa conoció el impulso centralizador del poder regnal, al tiempo que el imperial se desenvolvía en un marco de complejos conflictos con el pontificado, en torno a un precario ejercicio del "poder universal". Finalmente, en la tardía Edad Media, Occidente fue escenario de importantes desarrollos en el marco de la teoría y la práctica del gobierno, acompañadas de profundas convulsiones sociales, que derivaban o apuntaban hacia una mayor participación y conciencia de la colectividad . En ese contexto se diseñaba la sociedad y los modos de poder y gobierno que caracterizarían al Antiguo Régimen.
Requisitos
Objetivos
2. El conocimiento y comprensión de los principales conceptos, visiones historiográficas y temáticas que interesan actualmente a la investigación en el ámbito de la Historia política de la Edad Media.
3. La búsqueda de la información, y su correcto tratamiento
jerarquizado, en los distintos soportes (escritos, orales, audiovisuales y
digitales) específicos del ámbito y la época.
4. La realización y preparación de exposiciones orales y debates.
5. La realización y preparación de trabajos escritos, resultado del
estudio y trabajo derivado de las clases magistrales y del trabajo de
seminario, mediante pruebas escritas.
6. La comprensión y manejo de la terminología específica de la
historiografía y de las disciplinas afines y auxiliares para analizar los
distintos aspectos de la materia.
Contenido
Tema 1. Problemas conceptuales, teórico-metodológicos e historiográficos.
Tema 2. Poderes universales: el imperio y la Iglesia.
Tema 3. Poderes regnales: príncipes y princesas, reyes y reinas.
Tema 4. Poderes locales: los señores.
Tema 5. El vínculo comunitario: comunidades rurales, urbanas, communitas Regni.
Tema 6. La espacialización del poder y del gobierno.
Tema 7. Decidir, prohibir, juzgar y disciplinar.
Tema 8. Imagen y escritura, pensamiento y memoria.
Tema 9. Los recursos: enriquecer a los poderosos, financiar el gobierno, preservar los bienes comunes.
Tema 10. Las dinámicas del ¿final de la Edad Media? Conflictos, crisis, inventar la política.
Evaluación
Se sigue el proceso de evaluación continua y el peso de la pruebas o trabajos se ajusta al peso de las actividades ECTS. Ninguna prueba supera el 50% del total de la calificación y como máximo cada asignatura tendrá entre seis y siete evidencias de evaluación.
* Hasta el 60% corresponderá a la calificación obtenida al final del semestre sobre los contenidos del programa, que habrán sido planteados en las clases magistrales o a través de lecturas de apoyo, mediante la realización de pruebas escritas (que podrán ser exámenes y/o trabajos según plantee el profesor al comienzo del curso).
* El conjunto de las actividades realizadas en los seminarios y clases prácticas tendrán una valoración de hasta el 30% en la calificación final de la asignatura.
* El 10% corresponderá a la asistencia con la participación del alumno en las actividades del curso. Será preceptivo para aprobar el curso que cada uno de los alumnos matriculados asista y participe activamente en las clases teóricas, clases prácticas y seminarios.
Bibliografía
- BISSON, Thomas N. La crisis del siglo XII. El poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea, Barcelona, Crítica, 2010
- BLACK, Anthony, El pensamiento político en Europa, 1250-1450, Cambridge University Press, 1996.
- BLOCKMANS y, Wim y GENET, Jean-Philippe (dirs.), Les origines de lÉtat moderne en Europe, XIIe-XVIIIe siècles, 7 vols., París, 1996-2001.
- BOURNAZEL, Eric [y otros]. Les féodalités. Histoire général des systèmes politiques, París, PUF, 1998.
- ESTEPA DÍEZ, Carlos, Instituciones y poderes la Europa medieval: imperios, reinos y principados, Madrid, Síntesis, 2017.
- GROSSI, Paolo, El orden jurídico medieval, Madrid, Marcial Pons, 1996.
- GUENÉE, Bernard. Occidente durante los siglos XIV y XV: los Estados. Labor. Barcelona. 1973.
- MONSALVO, José María, La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Política y cultura, Madrid, Síntesis, 2000.
- PORRAS, P. y otros, La época medieval: administración y gobierno, Historia de España, vol. VIII, Madrid, Istmo, 2003.
- RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa, Poderes públicos en la Europa medieval: principados, reinos y coronas. XXIII Semana de Estudios Medievales, Estella, 22 a 26 de julio de 1996, Pamplona, 1997.
- ULLMANN, Walter, Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, 1983
- WATTS, John, The Making of Polities. Europe, 1300-1500. Cambridge, Cambridge University Press, 2009.
- WIKHAM, Chris, Las formas del feudalismo, Valencia, PUV, 2009.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
HISTORIA MEDIEVAL. NIVEL I Y NIVEL II | ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODERES EN LA EDAD MEDIA. NIVEL II |
Grupos
CLASES TEÓRICAS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/01/2025 - 16/05/2025 | LUNES 11:30 - 13:00 | B-18A | ANA ISABEL CARRASCO MANCHADO |
MARTES 11:30 - 13:00 | B-18A | ANA ISABEL CARRASCO MANCHADO | ||
Grupo C | 22/01/2025 - 16/05/2025 | LUNES 18:30 - 20:00 | B-015 | JORGE DIAZ IBAÑEZ |
MARTES 18:30 - 20:00 | B-015 | JORGE DIAZ IBAÑEZ |
CLASES PRÁCTICAS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO A1 | - | - | - | ANA ISABEL CARRASCO MANCHADO |
GRUPO C1 | - | - | - | MARTIN ALVIRA CABRER |