Comunicación Audiovisual
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
HISTORIA DEL CINE INFORMATIVO Y DOCUMENTAL - 803741
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0853 - GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (2010-11)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG2. Conocimientos para analizar el discurso audiovisual, atendiendo a los parámetros básicos del análisis y los modelos teóricos existentes.
Transversales
CT2. Conocimiento de la relación entre la evolución tecnológica e industrial y el lenguaje audiovisual teniendo en cuenta los conceptos teórico-prácticos de las representaciones narratológicas visuales, auditivas y audiovisuales, los sistemas de comunicación y los valores simbólicos y culturales que favorecen una correcta interpretación y análisis de los signos o códigos de la imagen en toda su extensión, desde las perspectivas de los modelos teóricos.
CT3. Capacidad para entender y asimilar los procesos estéticos de la cultura de la imagen. Entendiendo los distintos grados e importancia del uso de la estética audiovisual: cine, televisión, Internet.
CT4. Conocimiento de los fundamentos artísticos, históricos, literarios, sociológicos, económicos, etc., que le permitan disponer de los recursos necesarios para decidir mediante criterios propios y hacerse aconsejar ante cada producción audiovisual de no ficción.
Específicas
CE2. Capacidad para analizar de manera crítica las obras esenciales de la cinematografía universal de no ficción conociendo las circunstancias sociales, políticas y económicas de su producción.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Las clases y los exámenes parciales y finales son presenciales.
Seminarios
Los/las docentes explicarán el primer día de clase los porcentajes de los exámenes y de los trabajos obligatorios en la calificación final.
La modalidad de enseñanza presencial - así como la virtual si así lo determinasen las autoridades académicas- se adaptarán a las circunstancias sanitarias que existan en cada momento y a las recomendaciones y/o normativa establecida al respecto por las citadas autoridades.
Clases prácticas
Trabajos de campo
Otras actividades
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura Historia del Cine Informativo y Documental es una optativa dentro del Grado de Comunicación Audiovisual. Tiene como finalidad proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para comprender las líneas generales de la evolución histórica del género de no ficción y los factores que han intervenido e intervienen- en su desarrollo . Comprenderán la naturaleza y las características de las producciones de no ficción en su contextualización histórica, así como su papel político y social en las distintas etapas históricas hasta el periodo actual.
Requisitos
Objetivos
Objetivos
Los alumnos/as serán capaces de
- Analizar las producciones audiovisuales de no ficción: comprender su contenido, entender su finalidad, distinguir los recursos narrativos empleados y valorar su calidad en función de la adecuación de unos a otros.
- Expresar con claridad y rigor en el lenguaje oral, escrito y audiovisual- los resultados de su estudio sobre la bibliografía y de los análisis de producciones audiovisuales.
- Tener sentido crítico y creativo para analizar las producciones audiovisuales de géneros de no-ficción y situarlas en su perspectiva histórica.
- Valorar positivamente el trabajo en equipo, el cumplimiento de los plazos y la asunción de responsabilidades en un grupo para conseguir los objetivos propuestos.
Contenido
1. ¿Qué es un documental? Diferencias entre reportaje y documental. Los falsos documentales
2. Estilo documental, evolución y producción de R. Flaherty.
3. El cine documental de propaganda soviético en el periodo de entreguerras: Shub y Vertov
4. La Escuela documental británica: estilo y etapas.
5. El cine político en Francia en el periodo de entreguerras: características y producciones más destacadas.
6. La propaganda cinematográfica en la Alemania nazi (1933-1939): la herencia de Weimar, control de la producción cinematográfica, la aportación de Leni Riefenstahl.
7. Cine de no ficción británico durante la II Guerra Mundial.
8. Producciones cinematográficas norteamericanas de propaganda durante la II Guerra Mundial
9. Documentales y noticiarios
alemanes durante la II Guerra Mundial.
10. Las vanguardias cinematográficas de los años 60.
11. Cine directo y cinéma verité.
12. Características de los documentales históricos a partir de 1945 (hasta nuestros días)
13. Documentales de naturaleza (hasta nuestros días)
14. Documentales antropológicos (hasta nuestros días)
15. La subjetividad en el documental actual
16. Características del documental en la era digital: docudramas, documentales animados, documentary games, documentales interactivos.
17. Series documentales en las plataformas de vídeo bajo demanda (Netflix, HBO...). Estilos y tendencias
Evaluación
Bibliografía
* BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (MANUALES):
PAZ, María Antonia y MONTERO, Julio: Creando la realidad. Historia del Cine informativo,1895-1945.- Barcelona: Ariel, 2001.
BARNOW, Erik: El documental. Historia y estilo.- Barcelona: Gedisa, 1996.
* BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Será facilitada por el profesorado
Otra información relevante
Con el fin de promover un uso ético, formativo y sostenible de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, se establece que su utilización en las actividades, prácticas o trabajos asociados a esta asignatura deberá regirse por los siguientes criterios:
1. Criterio docente y responsabilidad académica
El régimen de uso de herramientas de IA en la asignatura será determinado por el profesorado responsable. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
2. Transparencia y trazabilidad
Cuando se autorice su uso, el estudiantado deberá:
Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo.
Especificar, si es posible, el modelo y versión empleada.
Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea.
Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia).
3. Marco ético, legal y sostenible
El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid.
4. Mecanismos de supervisión
En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
HISTORÍA Y TEORÍA AUDIOVISUAL | HISTORIA Y CULTURA DE LA IMAGEN |
Grupos
Clase teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 11/09/2025 - 15/12/2025 | MARTES 14:00 - 16:00 | PLANTA PRIMERA | MARIA ANTONIA PAZ REBOLLO |
MIÉRCOLES 14:00 - 16:00 | - | MARIA ANTONIA PAZ REBOLLO | ||
Grupo B | 22/01/2026 - 10/05/2026 | MARTES 09:00 - 11:00 | PLANTA PRIMERA | FRANCISCO JOSE SEGADO BOJ |
MIÉRCOLES 11:00 - 13:00 | - | FRANCISCO JOSE SEGADO BOJ |