Estudios Medievales

Máster. Curso 2025/2026.

TRADICIONES ÁRABES Y JUDÍAS EN LA CULTURA MEDIEVAL - 606282

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Clases teóricas: 50%
En las clases teóricas, se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar su desarrollo los alumnos recibirán textos, documentación gráfica y los recursos audiovisuales y electrónicos básicos de referencia que les permitan completar y profundizar en los contenidos de la materia a impartir.
Clases prácticas
Clases prácticas: 50%
La exposición teórica de cada uno de los temas por parte del profesor se completará con clases prácticas, basadas principalmente en comentarios y discusiones en torno a unos textos que los estudiantes deben leer y que se les habrá facilitado previamente.
TOTAL
100%

Presenciales

3

Breve descriptor:

La asignatura se propone familiarizar a los alumnos con los principales aspectos históricos, culturales y religiosos que caracterizan a los dos pueblos –judío y musulmán-  que, junto con el cristianismo, tuvieron protagonismo, en mayor o menor medida, durante la Edad Media. La presencia en la Península Ibérica de comunidades religiosas y culturales distintas de la hispano-cristiana, como la judía y la musulmana, influyó de manera decisiva en la configuración de la sociedad medieval no solo en España sino en el resto de Europa. El renacimiento cultural que tuvo lugar en el siglo XII europeo no se puede entender sin tener en cuenta a estas dos comunidades y a su papel de transmisores y creadores de cultura, ya fuera pensamiento, ciencia o literatura.

La asignatura, impartida por profesores de filología árabe y hebrea, tiene como objetivo presentar los elementos más significativos de cada una de las culturas, especialmente aquellos que más huella han dejado en la formación de las tradiciones árabes y judías en la Edad Media.

En la primera parte de la asignatura, Tradiciones judías, se hará un recorrido temático y cronológico a la historia del judaísmo en la Iberia medieval, comenzando por analizar la interacción entre judaísmo, cristianismo e islam. Después se explorarán los encuentros culturales que se dan entre estos tres grupos y el desarrollo de sus formas y temas literarios que tienen un impacto hasta la actualidad. En tercer lugar, se estudiarán las actitudes eclesiásticas y monárquicas hacia los judíos a través de una selección de textos, para acabar en la expulsión de los judíos y el retorno a Sefarad. 

En la segunda parte, Tradiciones árabes, se hará una definición de los principales conceptos religiosos del Islam, poniendo especial atención al desarrollo literario, político y científico del Islam en Al Andalus. Se dedicará un tema especial a las peculiaridades de la vida cotidiana marcadas por su texto religioso, como la celebración de las festividades del calendario musulmán o los hábitos alimenticios, así como los ritos de nacimiento, vida y muerte.

Objetivos

 Objetivos docentes:

1. Familiarizar al estudiante con las normas que regulan la vida judía y musulmana y su aplicación en la vida cotidiana en la Edad Media.

2. Ofrecer una visión integrada  de la sociedad medieval que tenga en cuenta a las minorías judía y musulmana.

3. Dar a conocer los principales logros científicos y literarios de árabes y judíos en la Edad Media, especialmente en la Península Ibérica.

4. Facilitar la comprensión de un glosario característico, basado en costumbres judías y musulmanas, y presente en muchos textos castellanos medievales, especialmente, en documentos inquisitoriales.

Contenido

 Primera Parte: Tradiciones judías

Tema 1. Conceptualizando Sefarad: de judíos y judaísmo, de fronteras y reinos y un vocabulario común.

Tema 2. Encuentros culturales: la arabización de los judíos de al-Andalus, hibridación cultural, la ficción narrativa compartida y el fenómeno de traducción de los siglos XII y XIII.

Tema 3. Actitudes eclesiásticas y monárquicas: estereotipos económicos; conversión, tolerancia y antijudaísmo.

Tema 4. Expulsión y retorno a Sefarad: el problema converso del siglo XV, vidas inquisitoriales y la diáspora sefardí.


Segunda Parte: Tradiciones árabes

Tema 5.  Islam: Religión y Cultura: Principales etapas y fundamentos de la historia del Islam: política y sociedad. El Corán. Los pilares del Islam: profesión de fe, las oraciones, el ayuno, la zakat, la peregrinación.

Tema 6. El Islam en al-Andalus. Islamización y arabización de al-Andalus. Las Instituciones de al-Andalus. La sociedad en al-Andalus.

Tema 7. Principales festividades del calendario musulmán. Ciclo de vida musulmana: Nacimiento. Matrimonio, Muerte. Hábitos alimenticios. 

Tema 8. Desarrollo literario y científico en del mundo arabo-islámico medieval.

 

 


Evaluación

Se realizará una evaluación continua de la asistencia y participación del estudiante en la clase teórica.
Junto a esto, los estudiantes deberán realizar un trabajo final o ensayo individual relacionado con una de las dos áreas de conocimiento expuestas en clase (tradiciones judías o tradiciones árabes). Se valorará la capacidad de los estudiantes de manejar una bibliografía adecuada al tema que desarrollen y su originalidad y capacidad crítica, así como aspectos formales en la redacción del tema.

Ensayo / Trabajo individual: 0-70%
Actividades practicas: 0-20%
Asistencia y participación activa en clase: 0-10%

Bibliografía

TRADICIONES JUDIAS:
ABRAHAMS, Israel, Jewish life in the Middle Ages. New York. Meridian Brooks, 1958, y Philadelphia and Jerusalem. The Jewish Publication Society, 1993 (1ª ed. de 1896).
AYASO MARTÍNEZ, J.R., “Antigüedad y excelencia de la diáspora judía en la península ibérica”, en MEAH, sección Hebreo 49 (2000) 233-259
BAER, Y., Historia de los judíos en la España cristiana. Barcelona, Riopiedras Ed. 1991.
CANTERA MONTENEGRO, E., Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la España medieval. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998.
ENCYCLOPEDIA JUDAICA (2ª ed.) Eds. F. Skolnik y M. Berenbaum, Keter Publishing House ltd., Jerusalem, 2007.
KÜNG, H., El judaísmo, Trotta, Madrid
PEREZ, J., Los judíos en España, Marcial Pons, Ediciones Historia, Madrid 2005.
SEIJAS, G. (Ed), Historia de la Literatura hebrea y judía, Trotta, Madrid, 2014.

TRADICIONES ÁRABES:
BALTA, P. 1996. El Islam. Madrid. Salvat Dossier.
BRAMÓN, D. 2002. Una introducción al islam: religión, historia y cultura. Barcelona.
ESPÓSITO, J.L. 2004. El Islam. 94 preguntas básicas. Madrid. Alianza Editorial.
CAHEN, C. 1995. L¿Islam, des origines au début de l¿Empire Ottoman. París. Hachette.
ENCYCLOPAEDIA OF ISLAM, New Edition, H.A.R. Gibb et alii. Leiden. E.J. Brill.
HITTI, Ph. 1973. El Islam, modo de vida. Madrid. Gredos.
LÉVI‐PROVENÇAL, E. 1932. L¿Espagne musulmane au Xè siècle. Institutions et vie sociale. París.
MAÍLLO SALGADO, F.1996. Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid. Ediciones Akal.
NEWBY, G. D. 2004. Breve Enciclopedia del Islam. Madrid. Alianza Editorial.
PAREJA, F.M. 1962. Islamología. Madrid. Ed. Razón y Fe.
SOURDEL, D. 1995 (18ª ed.) L¿Islam. París. Que sais‐je?
VERNET, J. 2001. Los orígenes del Islam. Barcelona. El acantilado.
VIGUERA, M. J. 2001. “Reflejos cronísticos de mujeres andalusíes y magrebíes”, Anaquel de Estudios Árabes 12, pp. 829‐841.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A - - -AHMED-SALEM OULD MOHAMED BABA
DAVID TOROLLO SANCHEZ