Periodismo Multimedia Profesional

Máster. Curso 2025/2026.

TENDENCIAS ACTUALES DEL REPORTERISMO - 610276

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
1) Desarrollar una actitud crítica y analítica ante la información en el entorno multimedia.
2) Aplicar de forma integrada conocimientos teóricos y prácticos a la producción de contenidos informativos e interpretativos.
3) Trabajar en equipo en entornos multidisciplinares y colaborativos.
4) Adaptarse de manera proactiva a los cambios tecnológicos y tendencias de la realidad social y mediática.
5) Gestionar de forma autónoma el aprendizaje y la actualización profesional continua.
Transversales
1) Dominar la comunicación oral y escrita en entornos académicos y profesionales.
2) Utilizar herramientas digitales avanzadas para la búsqueda, análisis y producción de información.
3) Aplicar criterios éticos en la selección y tratamiento de la información periodística.
4) Mostrar iniciativa, creatividad y pensamiento estratégico en entornos digitales.
5) Resolver problemas de manera crítica y basada en evidencias, incluso en condiciones de incertidumbre.
Específicas
1) Generar noticias, crónicas, reportajes o perfiles escritos especializados aplicando las tendencias más novedosas y actuales, considerando el lenguaje especializado en cada área.
2) Desarrollar las técnicas y tendencias actuales del reporterismo.
3) Diseñar y producir reportajes multimedia adaptados a diversos formatos y plataformas.
4) Identificar y evaluar nuevas formas narrativas en el periodismo digital y multimedia (podcast, visualizaciones, live blogging, etc.).

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Las utilizaremos para afianzar conceptos de manera asequible y serán propicias al debate de las lecturas aconsejadas que nos proporcionen una visión de tendencias y autores que nos dan un marco teórico valioso. Son una forma de entender la realización de las prácticas que le siguen. No seguiremos el ritual de memorización sino la interpretación del carácter crítico y aplicando criterios observables y muy identificables. (10%)
Clases prácticas
Los ejercicios de prácticas serán un componente interesante para poder realizar simulacros de los usos más comunes como la búsqueda de fuentes y de historias, recomendaciones que nos van a servir para nuestro trabajo cotidiano. (40%)
Otras actividades
Trabajo personal: Lectura, estudio y análisis de textos obligatorios y complementarios. (10 %)

Estudio de casos: Semanalmente analizaremos casos prácticos de historias periodísticas en los diferentes formatos multimedia, resaltando aspectos novedosos introducidos en los hechos que se relatan o los personajes que se tratan. Las clases prácticas serán fundamentales para adquirir la destreza profesional que se pretende y nos servirán para abordar el trabajo obligatorio de la asignatura que es eminentemente funcional y que será un reportaje o documental que tendrá una puntuación de 60%, atendiendo a su calidad en cuanto a técnicas empleadas para su realización, aspecto artístico, redacción y lenguaje periodístico empleado, narrativa, innovación, etc. Se podrá utilizar cualquier formato audiovisual, sonoro o impreso. (20%)

Aprendizaje interactivo (Campus Virtual). (10%)

Asistencia a actividades académicas y culturales relacionadas con la materia. (10%)

Presenciales

6

Semestre

2

Breve descriptor:

La formación teórico-práctica se encuentra orientada hacia la adquisición de conocimientos, estrategias y técnicas que permiten abordar con garantías el proceso de investigación y de reporterismo tanto para fines periodísticos como académicos. Con esta asignatura se posibilita el poder realizar trabajos profesionales de calidad dentro de la práctica del reporterismo y la investigación. 

Requisitos

— Los de acceso al Máster.
— Buen dominio de la redacción y la ortografía.
— No aprobará la asignatura ningún alumno con faltas de graves de redacción u ortografía, incluidos acentos.
— Conocimiento de la actualidad informativa.
— Capacidad de análisis crítico y creatividad.

Objetivos

El objetivo principal es capacitar al alumnado para que puedan realizar investigaciones y trabajos profesionales mediante un conjunto de habilidades y metodologías especializadas en el campo del periodismo. Por un lado, el alumnado, debe adquirir los conocimientos óptimos para trabajar y realizar diferentes géneros informativos e interpretativos teniendo siempre en cuenta el tratamiento realizado con profundidad, rigor y veracidad. Con ello, se ha de pretender que los estudiantes de este máster adquieran destrezas para abordar el reto que supone elaborar noticias, crónicas, reportajes o perfiles y, sobre todo, intentar poseer las herramientas prácticas que le permitan redactarlos de manera profesional para estar presente en cualquier medio de comunicación con las tendencias actuales. 

Contenido

1. Introducción: el ecosistema periodístico: 1.1. De la prensa tradicional al entorno digital. 1.2. Características del ecosistema mediático actual. 1.3. Información e interpretación. Nuevos modelos de trabajo.

2. ¿Cómo empezar a contar una historia?: 2.1. Formas para abordar el relato. Lo decisivo. 2.2. El suspenso como pieza narrativa. 2.3. La teoría del Gran Golpe. 

3. Elementos narrativos: del periodista al creador de contenidos: 3.1. El background informativo. 3.2. La estructura como parte del estilo. 3.3. El caso de Truman Capote o la literatura al servicio del periodismo. 3.4. El modelo Kapuściński 

4. La importancia y el dominio de las fuentes: 4.1. El rigor y contraste de la información. 4.2. La necesidad de las fuentes. 4.3. La tesis del perro guardián (Watchdog). 

5. El perfil como herramienta narrativa: 5.1. Transformar una persona en personaje. 5.2. Diálogos. Prácticas y tipos. Construcción y técnicas. 5.3. Grandes perfiles de la historia. Caso Gay Talese. 

6. Tendencias y formatos emergentes: 6.1. Podcast y narrativa sonora: del reportaje tradicional al documental de audio. 6.2. Reporterismo visual y mobile journalism: fotografía narrativa, vídeo vertical, reels y cobertura en directo. 6.3. Cómo contar una historia por Internet. Claves y diferencias. 6.4. La fuerza de la IA en la comunicación periodística. 

7. Estructura narrativa y creación de un reportaje multimedia: 7.1. Elección del tema, investigación, documentación y enfoque narrativo. 7.2. Producción y edición. 7.3. Presentación del proyecto.

Evaluación

Se realizará un sistema de evaluación continua basada en los siguientes conceptos y porcentajes:

Trabajo final práctico de carácter individual. Ejercicio final de la asignatura: 60%.

Ejercicios de clase evaluables tanto individuales como en equipo con control de entrega y asistencia: 30%.

Actitud y responsabilidad frente a la asignatura: 10%.

CALIFICACIÓN: 0-10

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SÍ/NO):
— Asistencia y puntualidad en clase
— Actitud frente a la asignatura
— Participación y capacidad crítica en las clases
— Entrega de la práctica en tiempo y forma
— Dominio de la redacción y la ortografía
— Faltas graves (incluidos acentos)
— Conocimiento de la actualidad informativa
— Capacidad de análisis y crítica de los temas planteados

Bibliografía

ANGULO, María (2013): Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid, Libros del K.O.
CASALS CARRO, María Jesús (2005): Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid, Fragua.
KAPUŚCIŃSKI, Ryszard (2014): Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona, Anagrama.
LINARES RODRÍGUEZ, Virginia (2022): “Nuevas tendencias digitales narrativas y de opinión”, en Ostos, Gloria (ed.), Oportunidades para la participación y la democratización de las organizaciones en el siglo XXI, Madrid, Capítulo 20, pp. 377-403, Dykinson.
LINARES RODRÍGUEZ, Virginia y MORENO, Adrián (2025): “Impacto de la IA en el ejercicio periodístico: el caso de NewsGPT”, en Fios, Asja y Ruíz San Román, José Antonio (coords.), Comunicación y tecnología para una sociedad sostenible, Tirant Lo Blanch, México, pp.145-152.
MASCARDI, Juanro (2019): El sutil poder del silencio. Buenos Aires, Casagrande.
MORENO ESPINOSA, Pastora (2019): Aportaciones metodológicas para la redacción periodística. Madrid. Fragua.
PANIAGUA SANTAMARÍA, Pedro (2015): Los géneros en la Red: entrevista, reportaje y crónica. Madrid. Fragua.
PUERTA, Andrés (2017): La mirada del cronista. El método de Alberto Salcedo Ramos. Medellín, Universidad de Medellín Ed.
SORELA, Pedro (2019): Quien crea la noche. Madrid, Alfaguara.
VARONA ARAMBURU, David (2021): Manual de periodismo digital avanzado. Madrid. Instituto Oficial de RTVE
VELÁZQUEZ, Luis (2008) El relato periodístico. Universidad Veracruzana Editorial.
WOLFE, Tom (1976). El Nuevo Periodismo. Barcelona, Anagrama.

Otra información relevante

Esta asignatura es de carácter 100% presencial.

Adenda: Uso responsable de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información: https://www.ucm.es/textos/569714.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN TFM:
— Análisis, lenguaje y transparencia en el discurso
— Comunicación periodística y tecnologías emergentes
— Comunicación política y redes sociales
— Dotes y profesionalidad del reportero frente a la actualidad
— Inteligencia artificial y periodismo: análisis forense para combatir la desinformación

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A19/01/2026 - 08/05/2026LUNES 17:00 - 19:00-VIRGINIA ADELAIDA LINARES RODRIGUEZ
MARTES 15:00 - 17:00-VIRGINIA ADELAIDA LINARES RODRIGUEZ