Psicoanálisis y Teoría de la Cultura
Máster. Curso 2025/2026.
LA CONCEPTUALIZACIÓN PSICOANALÍTICA - 610478
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 069B - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOANÁLISIS Y TEORÍA DE LA CULTURA (2024-25)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
2G. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de las teorías psicoanalíticas.
3G. Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados en psicoanálisis de un modo claro y sin ambigüedades.
4G. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan a sus egresados continuar estudiando de un modo en gran medida autodirigido o autónomo en el ámbito psicoanalítico
5G. Ser capaz de buscar, obtener, y procesar información para transformarla en conocimiento y saberla aplicar, de forma original, en un contexto de investigación de orientación psicoanalítica.
Transversales
CT2. Flexibilidad. Modificar el comportamiento adecuándolo racionalmente a situaciones de cambio o ambigüedad, manteniendo la efectividad en distintos entornos, con diferentes tareas, responsabilidades y personas. Adaptarse a la diversidad de alumnos y a la complejidad del proceso de aprendizaje
CT3. Planificación / organización. Definir prioridades; establecer los planes de acción necesarios para alcanzar los objetivos fijados ajustándose a los medios y al tiempo disponible; definir las metas intermedias y las contingencias que puedan presentarse; establecer las oportunas medidas de control y seguimiento.
CT4. Responsabilidad. Proporcionar ayuda a otros compañeros cuando la solicitan, buscar la colaboración de otros para finalizar actividades, cumplir con lo que se compromete y terminar las tareas que comienza.
CT7. Crítica. Tener capacidad crítica y autocrítica, sabiendo reconocer y respetar las ideas de los otros para poder modificar racionalmente los propios puntos de vista.
Específicas
CEM 2. Poseer los conocimientos necesarios para comprender y analizar el marco en el que se ha desarrollado históricamente el Psicoanálisis en su interrelación con la Epistemología. (CG 1)
CEM 3. Conocer con profundidad la interrelación de la triple perspectiva teórica: la que ofrece la actual Epistemología, la que se genera desde el mismo Psicoanálisis y la que plantean los actuales desarrollos de la Neurobiología (CG 2 , 5)
CEM 4. Poseer los conocimientos necesarios para comprender, analizar y evaluar la aportación del Psicoanálisis a la Epistemología (CG. 3, 4, 5)
CEM 5. Saber comunicar estos conocimientos a públicos especializados y no especializados (CG 3)
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Metodología de enseñanza-aprendizaje: clases magistrales teórico-prácticas. Incluye: desarrollo del programa, presentación de material audiovisual, lecturas guiadas de textos fundamentales, exposiciones de los estudiantes sobre puntos temáticos específicos o sobre lecturas y trabajos personales; debates; investigaciones didácticas guiadas y analizadas en grupo. CEMAT: 1, 2, 3, 4, 5.
Trabajos de campo
Metodología de aprendizaje: trabajo autónomo del estudiante, que contempla lecturas y análisis de textos, búsquedas bibliográficas y de información en web, preparación de exposiciones y redacción de trabajos académicos.
Otras actividades
CEMAT: 3, 4, 5.
-Pruebas de evaluación (3 hs. = 0,12 ECTS.). Metodología: pruebas de evaluación que pueden consistir en diferentes controles del progreso realizado por el estudiante (presentaciones ante el grupo, evaluaciones individuales orales o escritas), y defensa del trabajo escrito realizado.
CEMAT: 1, 2, 3, 5.
TOTAL
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Presentación, fundamentación y desarrollo de los conceptos básicos del Psicoanálisis.
Requisitos
Objetivos
-La materia a la que pertenece esta asignatura se orienta a proporcionar un conocimiento del marco teórico en el que se generan los conceptos básicos del Psicoanálisis. Para ello se desarrolla el estudio de la interrelación de una doble perspectiva teórica: la que ofrece la actual Epistemología y la que se genera desde el mismo entramado conceptual del Psicoanálisis.
-La asignatura "Conceptualización psicoanalítica" realizará un recorrido general por los textos y nociones básicas que conforman la metapsicología freudiana. Se considerarán imprescindibles los conceptos de pulsión, inconsciente, deseo, así como con los destinos de la pulsión.>
Contenido
La asignatura de "Conceptualización psicoanalítica" abordará de manera particular los siguientes contenidos:
1 El Hombre de los lobos
1. ¿Neurosis o psicosis?
2. La escena primaria.
3. La pesadilla de el hombre de los lobos
4. El padre.
5. La hermana, la madre.
2. Lo pulsional y lo cultural
2.1. El concepto de escena primaria.
2.2. Tipos de escenas primarias: neurótica, perversa, psicótica y simbólica
2.3. La compulsión a la repetición y el más allá del principio del placer
2.4. La (in)felicidad y la cultura
2.5. Lo oceánico, lo místico. Freud, Lacan
Evaluación
Bibliografía
Freud, Sigmund: (1914) De la historia de una neurosis infantil (El caso de El hombre de los lobos), en Obras Completas, vol. 17, traducción de José Luis Etcheverry, Amorrortu, 1979.
Gardiner, Muriel: (1971) La vida del hombre de los lobos años después, en Muriel Gardiner (Ed.): El hombre de los Lobos por el Hombre de los Lobos, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1979.
Obholzer, Karin: (1980) Conversaciones con El Hombre de los lobos, Un psicoanálisis y las consecuencias, traducción de P.
Pankéyev, Serguéi Konstantínovitch: Las memorias del Hombre de los Lobos, en Muriel Gardiner (Ed.): 1971: El hombre de los Lobos por el Hombre de los Lobos, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1979.
2 - Pulsiones y destinos de pulsión (1915). Tomo XIV.
- Más allá del principio del placer (1920). Tomo XVIII.
- El Yo y el Ello (1923), Tomo XIX.
- El sepultamiento del complejo de Edipo (1924), Tomo XIX.
- El problema económico del masoquismo (1924). Tomo XIX.
- Inhibición, síntoma, angustia (1925-26). Tomo XX
- Fetichismo (1927), Tomo. XXI.
- El malestar en la cultura (1930). Tomo XXI.
- Lacan, J. (1955-1956). El seminario de Jacques Lacan, Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.
- Lacan, J. (1972-1973). El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aun. Buenos Aires: Paidós.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 26/01/2026 - 08/05/2026 | VIERNES 17:00 - 20:00 | - | JESUS GONZALEZ REQUENA JOSE BASILIO CASANOVA VARELA |